Archivo es el único proyecto en México dedicado a coleccionar, exponer y repensar el diseño y la arquitectura.
En Archivo nos interesa estudiar y promover el diseño, pero también explorar su historia y evolución, cuestionar sus principios, detonar su potencial como herramienta de transformación cotidiana.
A través de nuestra colección permanente de 1,800 objetos y nuestra biblioteca especializada, así como un programa dinámico de investigación, exposiciones y actividades, Archivo se ha establecido como un espacio pionero y un referente indispensable para el diseño y la arquitectura, dentro y fuera de México.
TRANSPORTE
general
DIRECTORA
Curador Asistente
Coordinador de proyectos
INVESTIGA
Nuestra colección es un recurso que extendemos a todo público, como herramienta de investigación. Próximamente compartiremos detalles sobre su nuevo emplazamiento. Para la biblioteca, te recomendamos hacer una cita enviándonos un correo donde especifiques los temas que estás buscando.
PRÁCTICAS Y SERVICIO SOCIAL
Archivo busca voluntarios todo el año. Si te apasiona el diseño y quieres formar parte del equipo, revisa nuestros programas aquí.
PÁGINA WEB
diseño: Alejandro Olávarri
realización: dupla.mx
Archivo no es un archivo cualquiera. En lugar de organizar y conservar documentos que sólo consultan especialistas, queremos generar nuevas lecturas, perspectivas, e ideas sobre la cultura material en su sentido más amplio, sin detenernos en definiciones categóricas ni limitarnos al conocimiento experto.
No somos un repositorio de folios y legajos, sino de artefactos, testimonios, actividades y todo tipo de exploraciones en torno al diseño. Archivo es un archivo abierto: nuestras bodegas son accesibles y nuestro catálogo consultable; compartimos nuestros recursos y hacemos públicos nuestros procesos.
Entendemos Archivo como materia prima para el aprendizaje y la experimentación en los campos del diseño y la arquitectura, una fuente de inspiración para diseñadores, donde inculcamos la curiosidad, el conocimiento y el pensamiento crítico alrededor del quehacer creativo.
En Archivo reafirmamos la importancia del diseño en la vida diaria. Somos pioneros de la investigación y la exhibición de diseño en México, y contamos con una colección de diseño cotidiano única en el país. Dividimos nuestro ESPACIO y nuestro trabajo en tres ámbitos de acción:
Desde nuestra fundación, en Archivo nos hemos encargado de reunir, organizar, catalogar y conservar una colección permanente de objetos de diseño popular, diseño industrial y ediciones limitadas de los siglos XX y XXI. Convencidos de que no es lo mismo ver un objeto en persona que en un libro o una página web, en 2016 decidimos hacer accesible nuestro acervo a través del Archivo Abierto, una área de resguardo, consulta y exhibición, de manera que cualquier persona pueda conocer nuestra colección de cerca e interactuar con estos objetos.
La otra mitad de nuestro acervo permanente la conforma la Biblioteca Archivo, especializada en arquitectura, arte y diseño, dividida en dos colecciones: la Colección Biblioteca Personal de Enrique Del Moral (CEM) y la Colección Archivo (CAD). Ambas colecciones están disponibles para consultar en nuestra sala de lectura.
En breve, también podrás explorar nuestro acervo completo (colección y biblioteca) a través de un catálogo en línea.
El diseño y la arquitectura están hechos para usarse y vivirse, no para exhibirse en una galería o museo. ¿Cómo y para qué exponemos diseño?
Nuestra respuesta a esta pregunta cambia y se afina con el tiempo y según el caso, pero por lo general pensamos que el ejercicio de exponer diseño es importante para recuperar historias, hacer públicos procesos, ir más allá de la superficie del objeto o de la lectura cerrada del producto terminado. Para quitarle al diseño el aire de misterio, procurando acercarlo a un diálogo más amplio sobre procesos culturales y colectivos.
Las exposiciones de Archivo reflejan estas inquietudes e intentan llevarlas a sus límites: se cuestionan sobre la naturaleza de la autoría en diseño y la importancia del proceso; descubren la lógica de ingeniería detrás del objeto común o diluyen el enfoque objetual del diseño; reactivan la memoria histórica y buscan redefinir la relación entre el diseño y la realidad contemporánea en México.
Puedes revisar el histórico completo de nuestras exposiciones anteriores, conocer detalles de la muestra actual o conocer más sobre nuestras exposiciones futuras.
Archivo busca inspirar e incitar a pensar el diseño de formas poco ortodoxas, romper barreras disciplinarias y formular una visión expandida de la práctica y sus contextos, sus procesos, sus historias, sus usos, sus impactos.
Archivo funciona como recurso práctico y didáctico para profesionistas y estudiantes, pero también como una especie de ABC del diseño, un espacio de introducción a la cultura material para todo tipo de públicos.
Generamos y difundimos perspectivas originales e informadas a través de una variedad de formatos y soportes accesibles a todos: proyectos de investigación y publicaciones, ensayos de opinión, talleres y colaboraciones, hasta reuniones informales y otro tipo de actividades.
Archivo es un proyecto de exhibición, consulta e investigación.
Puedes colaborar con Archivo a través de nuestro programa de voluntarios. Si eres parte de la comunidad de diseño en México y tienes un proyecto o una propuesta de colaboración con Archivo también puedes contactarnos.
Archivo es el único proyecto en México dedicado a coleccionar, exponer y repensar el diseño y la arquitectura.
En Archivo nos interesa estudiar y promover el diseño, pero también explorar su historia y evolución, cuestionar sus principios, detonar su potencial como herramienta de transformación cotidiana.
A través de nuestra colección permanente de 1,800 objetos y nuestra biblioteca especializada, así como un programa dinámico de investigación, exposiciones y actividades, Archivo se ha establecido como un espacio pionero y un referente indispensable para el diseño y la arquitectura, dentro y fuera de México.
Archivo no es un archivo cualquiera. En lugar de organizar y conservar documentos que sólo consultan especialistas, queremos generar nuevas lecturas, perspectivas, e ideas sobre la cultura material en su sentido más amplio, sin detenernos en definiciones categóricas ni limitarnos al conocimiento experto.
No somos un repositorio de folios y legajos, sino de artefactos, testimonios, actividades y todo tipo de exploraciones en torno al diseño. Archivo es un archivo abierto: nuestras bodegas son accesibles y nuestro catálogo consultable; compartimos nuestros recursos y hacemos públicos nuestros procesos.
Entendemos Archivo como materia prima para el aprendizaje y la experimentación en los campos del diseño y la arquitectura, una fuente de inspiración para diseñadores, donde inculcamos la curiosidad, el conocimiento y el pensamiento crítico alrededor del quehacer creativo.
En Archivo reafirmamos la importancia del diseño en la vida diaria. Somos pioneros de la investigación y la exhibición de diseño en México, y contamos con una colección de diseño cotidiano única en el país. Dividimos nuestro ESPACIO y nuestro trabajo en tres ámbitos de acción:
Desde nuestra fundación, en Archivo nos hemos encargado de reunir, organizar, catalogar y conservar una colección permanente de objetos de diseño popular, diseño industrial y ediciones limitadas de los siglos XX y XXI. Convencidos de que no es lo mismo ver un objeto en persona que en un libro o una página web, en 2016 decidimos hacer accesible nuestro acervo a través del Archivo Abierto, una área de resguardo, consulta y exhibición, de manera que cualquier persona pueda conocer nuestra colección de cerca e interactuar con estos objetos.
La otra mitad de nuestro acervo permanente la conforma la Biblioteca Archivo, especializada en arquitectura, arte y diseño, dividida en dos colecciones: la Colección Biblioteca Personal de Enrique Del Moral (CEM) y la Colección Archivo (CAD). Ambas colecciones están disponibles para consultar en nuestra sala de lectura.
En breve, también podrás explorar nuestro acervo completo (colección y biblioteca) a través de un catálogo en línea.
El diseño y la arquitectura están hechos para usarse y vivirse, no para exhibirse en una galería o museo. ¿Cómo y para qué exponemos diseño?
Nuestra respuesta a esta pregunta cambia y se afina con el tiempo y según el caso, pero por lo general pensamos que el ejercicio de exponer diseño es importante para recuperar historias, hacer públicos procesos, ir más allá de la superficie del objeto o de la lectura cerrada del producto terminado. Para quitarle al diseño el aire de misterio, procurando acercarlo a un diálogo más amplio sobre procesos culturales y colectivos.
Las exposiciones de Archivo reflejan estas inquietudes e intentan llevarlas a sus límites: se cuestionan sobre la naturaleza de la autoría en diseño y la importancia del proceso; descubren la lógica de ingeniería detrás del objeto común o diluyen el enfoque objetual del diseño; reactivan la memoria histórica y buscan redefinir la relación entre el diseño y la realidad contemporánea en México.
Puedes revisar el histórico completo de nuestras exposiciones anteriores, conocer detalles de la muestra actual o conocer más sobre nuestras exposiciones futuras.
Archivo busca inspirar e incitar a pensar el diseño de formas poco ortodoxas, romper barreras disciplinarias y formular una visión expandida de la práctica y sus contextos, sus procesos, sus historias, sus usos, sus impactos.
Archivo funciona como recurso práctico y didáctico para profesionistas y estudiantes, pero también como una especie de ABC del diseño, un espacio de introducción a la cultura material para todo tipo de públicos.
Generamos y difundimos perspectivas originales e informadas a través de una variedad de formatos y soportes accesibles a todos: proyectos de investigación y publicaciones, ensayos de opinión, talleres y colaboraciones, hasta reuniones informales y otro tipo de actividades.
Archivo es un proyecto de exhibición, consulta e investigación.
Puedes colaborar con Archivo a través de nuestro programa de voluntarios. Si eres parte de la comunidad de diseño en México y tienes un proyecto o una propuesta de colaboración con Archivo también puedes contactarnos.
Archivo es el único proyecto en México dedicado a coleccionar, exponer y repensar el diseño y la arquitectura.
En Archivo nos interesa estudiar y promover el diseño, pero también explorar su historia y evolución, cuestionar sus principios, detonar su potencial como herramienta de transformación cotidiana.
A través de nuestra colección permanente de 1,800 objetos y nuestra biblioteca especializada, así como un programa dinámico de investigación, exposiciones y actividades, Archivo se ha establecido como un espacio pionero y un referente indispensable para el diseño y la arquitectura, dentro y fuera de México.
TRANSPORTE
general
DIRECTORA
Curador Asistente
Coordinador de proyectos
INVESTIGA
Nuestra colección es un recurso que extendemos a todo público, como herramienta de investigación. Próximamente compartiremos detalles sobre su nuevo emplazamiento. Para la biblioteca, te recomendamos hacer una cita enviándonos un correo donde especifiques los temas que estás buscando.
PRÁCTICAS Y SERVICIO SOCIAL
Archivo busca voluntarios todo el año. Si te apasiona el diseño y quieres formar parte del equipo, revisa nuestros programas aquí.
PÁGINA WEB
diseño: Alejandro Olávarri
realización: dupla.mx
Archivo no es un archivo cualquiera. En lugar de organizar y conservar documentos que sólo consultan especialistas, queremos generar nuevas lecturas, perspectivas, e ideas sobre la cultura material en su sentido más amplio, sin detenernos en definiciones categóricas ni limitarnos al conocimiento experto.
No somos un repositorio de folios y legajos, sino de artefactos, testimonios, actividades y todo tipo de exploraciones en torno al diseño. Archivo es un archivo abierto: nuestras bodegas son accesibles y nuestro catálogo consultable; compartimos nuestros recursos y hacemos públicos nuestros procesos.
Entendemos Archivo como materia prima para el aprendizaje y la experimentación en los campos del diseño y la arquitectura, una fuente de inspiración para diseñadores, donde inculcamos la curiosidad, el conocimiento y el pensamiento crítico alrededor del quehacer creativo.
En Archivo reafirmamos la importancia del diseño en la vida diaria. Somos pioneros de la investigación y la exhibición de diseño en México, y contamos con una colección de diseño cotidiano única en el país. Dividimos nuestro ESPACIO y nuestro trabajo en tres ámbitos de acción:
Desde nuestra fundación, en Archivo nos hemos encargado de reunir, organizar, catalogar y conservar una colección permanente de objetos de diseño popular, diseño industrial y ediciones limitadas de los siglos XX y XXI. Convencidos de que no es lo mismo ver un objeto en persona que en un libro o una página web, en 2016 decidimos hacer accesible nuestro acervo a través del Archivo Abierto, una área de resguardo, consulta y exhibición, de manera que cualquier persona pueda conocer nuestra colección de cerca e interactuar con estos objetos.
La otra mitad de nuestro acervo permanente la conforma la Biblioteca Archivo, especializada en arquitectura, arte y diseño, dividida en dos colecciones: la Colección Biblioteca Personal de Enrique Del Moral (CEM) y la Colección Archivo (CAD). Ambas colecciones están disponibles para consultar en nuestra sala de lectura.
En breve, también podrás explorar nuestro acervo completo (colección y biblioteca) a través de un catálogo en línea.
El diseño y la arquitectura están hechos para usarse y vivirse, no para exhibirse en una galería o museo. ¿Cómo y para qué exponemos diseño?
Nuestra respuesta a esta pregunta cambia y se afina con el tiempo y según el caso, pero por lo general pensamos que el ejercicio de exponer diseño es importante para recuperar historias, hacer públicos procesos, ir más allá de la superficie del objeto o de la lectura cerrada del producto terminado. Para quitarle al diseño el aire de misterio, procurando acercarlo a un diálogo más amplio sobre procesos culturales y colectivos.
Las exposiciones de Archivo reflejan estas inquietudes e intentan llevarlas a sus límites: se cuestionan sobre la naturaleza de la autoría en diseño y la importancia del proceso; descubren la lógica de ingeniería detrás del objeto común o diluyen el enfoque objetual del diseño; reactivan la memoria histórica y buscan redefinir la relación entre el diseño y la realidad contemporánea en México.
Puedes revisar el histórico completo de nuestras exposiciones anteriores, conocer detalles de la muestra actual o conocer más sobre nuestras exposiciones futuras.
Archivo busca inspirar e incitar a pensar el diseño de formas poco ortodoxas, romper barreras disciplinarias y formular una visión expandida de la práctica y sus contextos, sus procesos, sus historias, sus usos, sus impactos.
Archivo funciona como recurso práctico y didáctico para profesionistas y estudiantes, pero también como una especie de ABC del diseño, un espacio de introducción a la cultura material para todo tipo de públicos.
Generamos y difundimos perspectivas originales e informadas a través de una variedad de formatos y soportes accesibles a todos: proyectos de investigación y publicaciones, ensayos de opinión, talleres y colaboraciones, hasta reuniones informales y otro tipo de actividades.
Archivo es un proyecto de exhibición, consulta e investigación.
Puedes colaborar con Archivo a través de nuestro programa de voluntarios. Si eres parte de la comunidad de diseño en México y tienes un proyecto o una propuesta de colaboración con Archivo también puedes contactarnos.
La esencia del acto pleno de lectura es de reciprocidad dinámica, de respuesta a la vida del texto.
George Steiner, “El lector no común”
Diseñar para lecturas creativas.
Una conversación entre Fabien Cappello y Mario Ballesteros.
Mario Ballesteros
Fabien, tal vez podríamos comenzar con un poco de autocuestionamiento: ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que te sentaste a leer? Quiero decir, realmente leer. En papel, no en la pantalla. Lejos de tu iPhone. ¿Cuánto tiempo le dedicaste a la página y sólo a la página?
Para mí, leer se ha convertido en un problema serio. No creo que haya tenido una lectura decente en años. Me duelen los ojos, se me hinchan. Me traicionan. Paso de 10 a 12 horas al día mirando por encima pantallas que parpadean. Ya me olvidé de las lecturas intensas que tuve en la escuela. Leer ahora implica el ronroneo permanente de máquinas. Ya no cambio de página ni siento el papel entre mis dedos. Apenas tomo notas, me parece más fácil tomar una foto rápida con mi teléfono. Leer ahora es escanear, hacer clic, deslizar.
Siento que he perdido algo y no sé cómo puedo recuperarlo. ¿Tú cómo lo llevas?
Fabien Cappello
Yo igual tengo una lucha constante con la lectura. No soy un gran lector. Solo puedo leer cuando estoy de vacaciones, desconectado de mis correos electrónicos, mis mensajes y mi teléfono. Aun así, soy un gran admirador de los libros. Todavía compro muchos libros. Para ser honesto, los libros son mi principal fuente de investigación en el estudio. Valoro todos los tipos de contenido: imágenes, textos, dibujos, diagramas. Soy una persona muy visual, y odio las pantallas y las computadoras, apenas las uso en mi proceso de diseño, así que los libros son la principal fuente de inspiración. Sé que esto es diferente de leer leer, no soy tan malo en eso, pero me gustaría ser un lector más activo.
MB
Te entiendo perfecto. Digo, ¿quién sigue yendo a una biblioteca? ¿Qué debería hacer una biblioteca? ¿Qué podría ser una biblioteca? Si las bibliotecas se esfuerzan por ser más que bibliotecas, convertirse en centros multimedia y puntos de acceso wifi y de activación social y todo eso, ¿dónde se supone que va uno a leer? ¿Por qué una biblioteca ya no puede ser un refugio íntimo, aislado del ruido del mundo?
FC
En realidad, me encantan las bibliotecas. Y la Ciudad de México tiene unas bibliotecas increíbles, espacios atractivos y bellamente diseñados para leer y perderse en los libros. Como bien dices, me encantan las bibliotecas de la vieja escuela, no necesito que estén conectadas. Los libros tienen un aura especial. Realmente aportan una calidad específica a un espacio. Así que cuando necesito este sentimiento, voy a algunas de mis bibliotecas favoritas (la biblioteca del MUAC es increíble, la biblioteca del Centro de Abelardo Rodríguez también es genial, Miguel Lerdo de Tejada, a unas cuadras de donde vivo, es alucinante y por supuesto, la Biblioteca Vasconcelos en Balderas…) Nunca pienso en nada específico cuando estoy en una biblioteca. Es mucho mirar libros, ver qué te atrae de los estantes, qué hallazgo vas a hacer. Perder tiempo. Es lo más poderoso que los libros pueden hacer, alejarte del tiempo por un tiempo.
MB
Creo que un problema con las bibliotecas y la lectura es que están asociadas con el aburrimiento en lugar de la emoción, la creatividad y el descubrimiento. ¿Cómo te imaginas un espacio para la lectura creativa?
FC
Si consideramos los libros como una fuente de contenido que puedes buscar y encontrar específicamente, eso es realmente aburrido. Las bibliotecas sólo serían almacenes, refrigeradores para conservar información. Yo no veo así las bibliotecas: creo que son espacios de descubrimientos, encuentros y sorpresas, eso es lo que me gusta pensar. Me encanta la idea de la Sala de Lectura que me propusiste diseñar, en nuestras discusiones pensamos que era una extensión de un espacio expositivo, o más bien un espacio que conectaba el espacio expositivo y la biblioteca misma. No soy un experto, pero creo que cuando uno visita una exposición, no esperas encontrar lo que buscas. Los objetos expuestos son de una naturaleza más sorprendente, descubres los vínculos entre tí y los objetos expuestos. Supongo que sucede lo mismo con los libros. Cada libro puede generar algo personal, pero tal vez tiene que ser presentado bajo cierta luz. Creo que debemos curar nuestra relación con los libros de la misma manera que abordamos el arte y los artefactos que se curan cuando vas a un museo. Me gusta la premisa de que podemos ser realmente creativos en ese sentido.
MB
¿Entonces piensas que las bibliotecas también deben ser espacios curatoriales? ¿En lugar de ser repositorios sistemáticos y especializados, las bibliotecas como espacios experimentales para diseminar y cuestionar el conocimiento?
FC
Bueno, ¡es un pensamiento tan emocionante! Supongo que sería una adición fantástica a las bibliotecas: una sala donde una curaduría de libros podría mostrarse como colecciones de temas, tal vez también considerando el libro mucho más como un objeto, creando conexiones menos obvias. ¿Qué pasaría si exhibiera libros, porque tienen el mismo tamaño? ¿O porque tienen los mismos enlaces de color? ¿O incluso porque usan la misma fuente en sus cubiertas? Necesitamos ser creativos en la forma en que presentamos, exhibimos e interactuamos con los libros. Necesitamos ver una biblioteca como una colección, una herramienta que se puede activar para generar conexiones y contenido. Pero al igual que todas las colecciones, una biblioteca también necesita activación. Espero que la Sala de Lectura que hemos creado actúe como un buen lienzo para esta activación de la Biblioteca del Archivo.
MB
En términos de cultura del diseño, ¿cómo crees que los libros dialogan con los objetos y viceversa? ¿Cómo crees que una colección de libros podría alimentar y alimentarse de una colección de objetos?
FC
Los libros SON objetos. Creo que mostrarlos en orden alfabético es un error. Debemos alejarnos de la idea de que los libros y revistas son textos impresos. Tienen una materialidad, texturas, colores, peso, técnica de encuadernación… Al igual que los objetos. No me avergüenza decir que soy una persona visual. Las imágenes tienen un mayor impacto en mi mente que las ideas abstractas. Y realmente abrazar esto como una característica personal. Ninguno de mis proyectos son ideas abstractas, y las ideas abstractas nunca son parte de mi proceso de diseño. Todo viene de proporciones, colores, tipologías, usos y referencias. Los diseñadores no tienen que ser intelectuales como tradicionalmente los percibimos, los diseñadores tienen una comprensión muy específica del mundo y tratan la información de una manera muy peculiar. Tal vez la nueva Sala de Lectura podría crear nuevas formas de usar y compartir libros. Por ejemplo, hice dos sillones para la habitación, porque pensé que uno sería para leer en voz alta y el otro para escuchar. (Risas) Tal vez no sabías eso, pero es por eso que son un poco diferentes, uno tiene un respaldo alto para que puedas adoptar una postura más pasiva, para escuchar a alguien leyendo o mostrándote imágenes…
MB
Me parece genial jugar con distintos modos y formatos para acercarse a los libros. Por qué crees que una Sala de Lectura sería una contribución importante a la escena local del diseño en la Ciudad de México?
FC
No creo que la sala de lectura haga una enorme diferencia, pero espero que genere discusiones, investigaciones e intercambios que puedan ser positivos y constructivos. Estoy muy interesado en la historia del diseño mexicano a partir de la industrialización y el modernismo. Creo que este espacio podría ser un lienzo de investigación, porque podría iniciar un diálogo con más medios que sólo libros de diseño. Creo que tenemos que crear un enlace con otras instituciones y profesiones, como la antropología por ejemplo, que podría ayudar en este nivel. No necesitamos escribir el mejor libro de mesita de café sobre »100 sillas mexicanas». Esta es una manera europea de ver la historia, con hitos importantes que tienen un autor y un lugar específicos. También creo que debemos mantener una conversación sobre el espacio público en la Ciudad de México para que empecemos a involucrar a un público más joven de diseñadores en el tema. Y la conversación podría comenzar con ejemplos tomados de estos libros.Todo esto son sólo mis propias preocupaciones… la idea es, obviamente, invitar a las personas a que nos cuenten sobre sus inquietudes con la ayuda de esta increíble fuente de contenidos que son los libros de la Colección Archivo.
Esta conversación entre Mario Ballesteros y Fabien Capello, diseñador de nuestra Sala de Lectura, se desarrolla en torno a las temáticas de la pérdida de la lectura, la materialidad de los libros y la curaduría de los mismos.
Fabien Cappello estudió en la Universidad de Arte y Diseño (ECAL) en Lausana, Suiza y en 2009 obtuvo una maestría en Diseño de Producto en el Royal College of Art de Londres, bajo la tutela de Martino Gamper y Jurgen Bey. Fundó su estudio homónimo en 2010 y se mudó a Ciudad de México en 2015. En su trabajo, Cappello explora la idea del uso creativo de los recursos locales y la fabricación local, revelando aspectos inesperados de una localidad y un enfoque abierto a las prácticas de trabajo de las culturas y el patrimonio en la creación. Cappello no ve una contradicción entre la artesanía y la industria, y recurre a procesos tanto manuales como industriales para producir objetos originales y cautivadores. Todos los objetos, muebles y espacios que diseña Fabien se enfocan en la condición humana al centro de su funcionamiento. Su trabajo es una fuerte reacción contra la cultura desechable, llevando la vida y la belleza a objetos duraderos y significativos para las personas.